Comunicado. Derivado de la variedad de climas y recursos naturales con los que cuenta América del Norte, del compromiso fitosanitario de sus productores y de las eficientes políticas comerciales, la región se ha posicionado como un bastión de la producción agrícola mundial, destacaron autoridades sanitarias de México, Estados Unidos y Canadá.

En el marco de la 46ª Reunión anual de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO, en inglés) que se lleva a cabo en Mérida, Yucatán, los funcionarios reafirmaron su compromiso por seguir coadyuvando para garantizar que la agricultura de la región sea sostenible y que los alimentos producidos sean seguros y saludables.

Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), destacó que el encuentro es el foro idóneo para fortalecer la cooperación, lograr acuerdos con la industria y compartir experiencias en el ámbito de la protección fitosanitaria.

Indicó que la introducción de organismos nocivos no presentes en la región podría traer consecuencias devastadoras para los campos, porque afectaría la economía de los agricultores y la seguridad alimentaria de los tres países, lo que redundaría también en detrimento de la salud de las personas.

Además, afirmó que conflictos internacionales y el cambio climático son un llamado para ser cada vez más efectivos y aplicar nuevas prácticas de protección sanitaria sostenibles, que coadyuven a proteger el entorno y a preservar los recursos naturales, como el suelo y el agua. Y precisó que en este ámbito la cooperación entre Canadá, Estados Unidos y México es crucial, porque son naciones que comparten extensas fronteras y un intenso intercambio comercial, lo que los lleva a enfrentar desafíos comunes.

 

 

Agencias. Grupo Modelo inició un programa piloto para desarrollar proveeduría de arroz en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el gobierno del estado de Campeche.

El programa piloto ofreció a productores 70 toneladas de semillas para su siembra en primavera-verano y otras 30 toneladas de semilla para la temporada de otoño – invierno, con una extensión 600 hectáreas y proyecta una cosecha de aproximadamente 3,000 toneladas de arroz.

El programa piloto de semilla de arroz certificada en el que ahora participa Grupo Modelo, con el apoyo de la Sader y el gobierno del estado de Campeche, permitirá a la compañía asesorar a los productores en la mejora de sus procesos y mejorar su rentabilidad.

El programa proporciona a los agricultores de la región acceso a semillas de alta calidad y certificadas, con el objetivo de potenciar la productividad, rentabilidad y las oportunidades de mercado en el cultivo de arroz. La estrategia contempla la implementación de agricultura contractual y precios de garantía para fortalecer la economía agrícola local.

Aunque la cerveza es una bebida elaborada con cuatro ingredientes básicos, agua, cebada, lúpulo y levadura, tradicionalmente se emplean también ingredientes adjuntos, como el maíz o arroz, que ofrecen beneficios para balancear el perfil del líquido.

“A través de este programa piloto, refrendamos nuestro propósito de apoyar a productores mexicanos que cultivan los granos con los que elaboramos nuestras cervezas para seguir impulsando el crecimiento de la agroindustria del país”, dijo Santiago Torres, director de agronegocios en Grupo Modelo.

Por su parte, Víctor Villalobos, titular de la Sader, afirmó que con esta iniciativa se da paso a una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos y subrayó que la participación de la iniciativa privada es clave para lograr certidumbre y un precio justo que compense el trabajo de los productores, lo cual los convierte en aliados de la agricultura, a través de la complementación.

Cabe señalar que este esquema de acceso a semilla mejorada y certificada permitirá a productores de pequeña y mediana escala mejorar la producción, rentabilidad y comercialización de arroz, lo que a su vez permitirá disminuir la importación de arroz y disminuir la dependencia alimentaria, con el desarrollo de mejores variedades por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

 

 

Comunicado. La compañía peruana Redondos, comprometida en llevar a las mesas productos cárnicos nutritivos y de excelente calidad, que generen bienestar a sus familias, dio a conocer que en 2023 cumple 50 años de trayectoria empresarial.

“Somos un gran equipo de personas que tienen el poder de contribuir con la nutrición de los peruanos, generando bienestar a las familias. Durante este recorrido, alcanzamos grandes logros y superamos grandes adversidades, gracias a la garra y empuje de nuestra gente, quienes construyen día a día un capítulo transcendental en nuestra historia, impulsando el desarrollo de los peruanos”, indicó la firma.

Y agregó: “Queremos celebrar 50 años de trayectoria e historia, donde nuestra esencia Redondos, basada en nuestra cultura, continuará siendo el eje fundamental para trascender como empresa, construyendo así un mejor futuro para Perú”.

Cabe mencionar que Redondos llega a la mesa de todos los peruanos a través de sus líneas de pollo, cerdo, pavo y también con embutidos gracias a la adquisición de la marca Salchichería Alemana en 2018. La empresa abastece a los supermercados más importantes en todo el país, a las principales cadenas internacionales de Food Service, así como a las cadenas de pollerías más relevantes. Esta amplia cobertura les permitirá cerrar el año con un crecimiento del 6% en ventas; ocupar el primer lugar en la comercialización de pollo en Lima Metropolitana y consolidar su presencia en todas las regiones del Perú.

Con motivo de su 50 aniversario, la empresa relanza su lema “Somos lo que comemos”, que promueve la importancia de contar con una buena alimentación rica en proteínas para el desarrollo de las personas y contribuye con la construcción de un futuro mejor a través de los valores y rasgos que identifican a los peruanos, como su generosidad, solidaridad, cariño e innovación.

 

 

Agencias. El pasado viernes 01 de diciembre, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acordaron impulsar la cooperación y la colaboración en una serie de cuestiones en el ámbito del comercio de productos alimenticios y agropecuarios y del cambio climático. La iniciativa se presenta en un momento de recrudecimiento de las crisis que afectan a la seguridad alimentaria mundial y la producción agropecuaria sustentable.

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, y Qu Dongyu, director general de la FAO, firmaron un Memorando Marco de Entendimiento que identifica áreas de interés común entre la OMC y la FAO para facilitar la estrecha cooperación de las organizaciones en estas áreas. El Memorando de Entendimiento se firmó en el marco de la 28ª Conferencia de las Partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP28), que se celebra en Dubai y a la que asisten los responsables de ambas organizaciones.

El documento consolidará la colaboración existente entre la OMC y la FAO, creando un marco estable en el que puedan tener lugar futuras iniciativas conjuntas.

En virtud del Memorando de Entendimiento, la OMC y la FAO reforzarán su colaboración en 17 áreas de interés común, incluyendo el apoyo a las negociaciones en curso de la OMC sobre la reforma agrícola, la aplicación del Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras adoptado en la 12ª Conferencia Ministerial de la OMC (incluyendo los proyectos financiados a través del Fondo Fiduciario del Mecanismo de Financiación de la Pesca), y la celebración anual del Día Mundial del Algodón el 7 de octubre de cada año.

El Memorándum de Entendimiento también aboga por reforzar el apoyo de la FAO al Comité de Agricultura (CdA) de la OMC e impulsar la colaboración existente en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio. Ambas organizaciones seguirán participando activamente en el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio, con sede en la OMC, para ayudar a las economías en desarrollo a incrementar su capacidad en materia de inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal y facilitar un comercio seguro.

 

 

Agencias. Juan Valdez, la marca representativa de los caficultores colombianos, dio a conocer su café edición especial en honor a los 30 años de carrera de Carlos Vives, el artista internacional que ha llevado el nombre de Colombia a muchos lugares del mundo.

Con esta colaboración, Juan Valdez y Carlos Vives desean celebrar lo que tienen en común y los identifica: la pasión, el esfuerzo en todo lo que hacen, la alegría de brindar lo mejor de sí, el sabor que le añaden a la vida y el amor por Colombia y sus frutos.

Como un tributo a Vives y su trayectoria musical, la compañía cafetera lanzará una edición especial de café Sierra Nevada. El empaque de esta edición especial presenta una ilustración del icónico lugar de Santa Marta, la imagen del cantante y un sello conmemorativo de sus tres décadas de trayectoria artística

Camila Escobar, presidenta de Juan Valdez, expresó: “Somos dos marcas globales 100% colombianas que comparten diversas afinidades representativas de Colombia. Nos une un origen común, una cultura única y la pasión y esfuerzo por lo que hacemos. Todo esto merece ser celebrado para mostrar al mundo que Colombia es experiencia, música, tradición, café y mucho más. La edición de café Juan Valdez, Carlos Vives, es el resultado de esta gran alianza, que para nosotros es motivo de orgullo, ya que nos permite homenajear a este gran artista que ha brindado tantas alegrías a los colombianos”.

La edición especial Carlos Vives estará disponible en una presentación de 283 gramos y presenta un perfil de sabor fuerte con notas de chocolate negro, dulce de caramelo y nuez tostada.

 

 

Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se espera que el mercado de la carne de origen vegetal crecerá 12,530 mdd entre 2022 y 2027. Sin embargo, el impulso de crecimiento se acelerará a una tasa compuesta anual del 26.1% durante el periodo previsto.

Los lanzamientos de nuevos productos están impulsando notablemente el crecimiento del mercado. Debido a la creciente concienciación de los consumidores sobre la salud y las preocupaciones medioambientales, la demanda de productos cárnicos de origen vegetal está aumentando. Para satisfacer la creciente demanda de productos cárnicos de origen vegetal, proveedores de todo el mundo están lanzando nuevos productos.

Los lanzamientos exitosos de nuevos productos aumentan los flujos de ingresos y la participación de mercado de los proveedores. Uno de esos lanzamientos de nuevos productos incluye dos nuevas versiones de su hamburguesa a base de plantas, una versión que ofrece una experiencia más carnosa y la otra es una versión más nutritiva de su hamburguesa, de Beyond Meat. Estos factores impulsarán el crecimiento del mercado durante el período de previsión.

Sin embargo, el aumento del consumo de carne animal es un desafío importante que impide el crecimiento del mercado. El consumo de carne como cerdo, ternera y pollo está aumentando en varios países como Estados Unidos, China, India y Rusia. En términos cuantitativos, Estados Unidos fue el mayor mercado de carne vacuna en 2020. El consumo de carne vacuna en Estados Unidos creció significativamente entre 2019 y 2020. Cuantitativamente, el consumo de pollo aumentó más del 2% en Estados Unidos y del 1% en China en 2019-2020. Por lo tanto, el aumento del consumo de productos cárnicos animales afectará negativamente el crecimiento del mercado global durante el período de pronóstico.

El documento señala que el crecimiento de la cuota de mercado de la carne de origen vegetal en el segmento de congelados será significativo. Los productos cárnicos congelados ofrecen beneficios nutricionales a los consumidores. Algunos proveedores también se están centrando en ampliar su presencia en el mercado abriendo nuevas instalaciones de producción de productos cárnicos congelados. Tales expansiones por parte de los proveedores que ofrecen carne congelada pueden aumentar las ventas de estos productos e impulsar el crecimiento del mercado durante el periodo de pronóstico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA, USDA y EPA proponen estrategia para reducir pérdida y desperdicio de alimentos en Estados Unidos

Andina Pack realiza cierre exitoso

 

Comunicado. La FDA, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) publicaron una estrategia nacional que impulsará el progreso hacia elobjetivo nacional de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a nivel nacional en un 50% para 2030. Esta acción es una continuación de los esfuerzos colaborativos de las tres agencias para construir un futuro más sustentable.

En Estados Unidos, los alimentos son el material más común que se encuentra en los vertederos. Más de un tercio, casi 100 millones de toneladas, del flujo de desechos municipales son desechos orgánicos y los alimentos comprenden sesenta y seis millones de toneladas de esos desechos. El Borrador de la Estrategia Nacional para Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y el Reciclaje de Productos Orgánicos identifica oportunidades para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en toda la cadena de suministro.

“La FDA apoya la misión de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. Si bien esperamos continuar nuestra asociación con el USDA y la EPA, también queremos que los estadounidenses se sientan capacitados y confiados en su capacidad para desempeñar un papel en esa misión”, dijo Robert M. Califf, comisionado de la FDA.

Esta estrategia es un resultado de la Estrategia Nacional sobre Hambre, Nutrición y Salud de la Administración Biden-Harris, publicada junto con la histórica Conferencia de la Casa Blanca sobre Hambre, Nutrición y Salud en septiembre de 2022.

El borrador de la estrategia presenta cuatro objetivos:

- Prevenir la pérdida de alimentos cuando sea posible.

- Prevenir el desperdicio de alimentos cuando sea posible.

- Incrementar la tasa de reciclaje de todos los residuos orgánicos.

- Apoyar políticas que incentiven y fomenten la prevención de la pérdida y el desperdicio de alimentos y el reciclaje de productos orgánicos.

Para cada objetivo, el borrador de la estrategia destaca las acciones que podrían tomar la FDA, el USDA o la EPA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Andina Pack realiza cierre exitoso

Cargill anuncia compromiso para eliminar deforestación y conversión de tierras en Brasil, Argentina y Uruguay

 

Comunicado. Andina Pack, la feria internacional de procesamiento de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y cosméticos, con soluciones, tecnologías, empaques, embalajes, impresión y etiquetado para la industria en la región, se realizó del 27 al 30 de noviembre pasados, en Corferias, Bogotá, Colombia, de manera exitosa y tuvo en esta nueva versión una conexión con la academia, de la mano del Reconocimiento Tres Rayas.

Esta actividad buscó reconocer, divulgar y difundir los desarrollos, innovaciones e investigaciones que se están llevando a cabo por parte de los diferentes actores de la industria de packaging. Se trató de un evento dirigido al sector académico, representado por estudiantes de pregrado y posgrado de Universidades y Centros de Formación Técnica y Tecnológica con sede en Colombia.

Ana Garibello, jefa de Proyecto por parte de Corferias, indicó: “La décimo séptima versión de la feria Andina Pack, puso a disposición de los estudiantes colombianos el Reconocimiento Tres Rayas, un espacio que afianza la relación entre la industria y la academia, visibilizando los procesos de desarrollos que se realizan al interior de las universidades”.

Este evento tuvo como objetivo promover el uso responsable de materiales referentes al cuidado del medio ambiente, evidenciando el posicionamiento y reconocimiento de marca a través del empaque.

Andina Pack fue el centro de convergencia y referencia de los empresarios de la Región Andina, Centroamérica y el Caribe, en términos de innovación y tendencias, desarrollos tecnológicos, relacionamiento empresarial y negocios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cargill anuncia compromiso para eliminar deforestación y conversión de tierras en Brasil, Argentina y Uruguay

Agrosuper es reconocida como la firma alimentaria más innovadora en Chile

 

Comunicado. América del Sur es una de las regiones más críticas para la biodiversidad y vital para alimentar al mundo. Para proteger el ecosistema natural de América del Sur, Cargill anunció un compromiso acelerado para eliminar la deforestación y la conversión de tierras de su cadena de suministro directa e indirecta de cultivos clave en Brasil, Argentina y Uruguay para 2025. El compromiso abarca varios productos básicos importantes en el mercado mundial de alimentos. sistema, incluido el origen local de soja, maíz, trigo y algodón, basándose en el compromiso global de la compañía de ofrecer productos básicos libres de deforestación y soja sin conversión en toda América del Sur para 2030.

“En Cargill, estamos dando forma activamente a un futuro en el que los ecosistemas críticos estarán protegidos para las generaciones venideras. Acelerar nuestro compromiso es un testimonio de nuestra determinación de lograr un progreso real y tangible contra la deforestación y la conversión de tierras, en línea con nuestro plan de acción climática, y al mismo tiempo apoyar los medios de vida de los agricultores y las comunidades agrícolas que son vitales para alimentar al mundo”, dijo Pilar Cruz, directora de Sostenibilidad de Cargill.

Combinados, Argentina, Brasil y Uruguay proporcionan aproximadamente el 30% de los flujos comerciales mundiales y el 13% de la producción total de estos cultivos. El compromiso de Cargill ayudará a proteger la vegetación nativa y apoyará la agricultura sostenible en estos países.

“Mientras Cargill trabaja para eliminar la deforestación en nuestras cadenas de suministro en todo el mundo, estamos priorizando la acción colectiva y las asociaciones colaborativas con agricultores, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas críticas para encontrar soluciones equilibradas para el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente”, agregó Cruz.

En particular, Cargill aprovechará la experiencia geoespacial del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) junto con una trazabilidad mejorada para fortalecer su monitoreo, presentación de informes y verificación de ecosistemas naturales y áreas agrícolas. WRI se compromete a apoyar la implementación de cadenas de suministro libres de deforestación y conversión, que son componentes críticos de la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la acción climática.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Agrosuper es reconocida como la firma alimentaria más innovadora en Chile

Bavaria confirma su compromiso con el desarrollo social y la generación de empleo en Colombia

 

Agencias. Agrosuper, una de las principales firmas avícolas y de carne de cerdo de Chile, fue reconocida como la empresa más innovadora en la categoría Alimentos del Ranking Most Innovative Companies Chile 2023, organizado por ESE Business School Chile y MIC Business Consulting.

El galardón fue recibido por el gerente general de la compañía, Guillermo Díaz del Río, quien señaló que “esta distinción reafirma nuestro compromiso con la innovación, la cual nos ha permitido impactar de manera positiva en las distintas etapas de nuestros procesos, así como también, en nuestros productos”.

Según Díaz del Río: “La constante participación de los equipos en el desarrollo de iniciativas de innovación ha sido clave a la hora de buscar nuevas formas de conectar y entregar una mejor experiencia a nuestros clientes y consumidores”.

Junto con este reconocimiento, Agrosuper recibió el Premio del Círculo DaVinci 2023, distinción que destaca a las 10 mejores empresas del mismo ranking -ganadoras en sus respectivas categorías-, por su sobresaliente desempeño en innovación y ser, al mismo tiempo, un referente transversal para el resto de las organizaciones del país.

Actualmente, la compañía trabaja bajo dos modelos. El primero, busca fomentar la innovación en sus propios colaboradores a partir de ideas y proyectos, propuestos por ellos mismos, que impacten positivamente en el desempeño de la compañía. En esa línea, realiza instancias como la “Ruta de la Innovación” donde evalúa y posteriormente selecciona las mejores iniciativas internas para ser implementadas. Fue justamente este modelo el que le permitió alcanzar el primer lugar en la categoría Alimentos del ranking MIC.

En tanto, su otro programa es el de innovación abierta, modelo enfocado principalmente en el Venture Client y que la hizo merecedora de la segunda distinción. Para el gerente de Innovación de Agrosuper, Cristián Meyer, “ser reconocidos por el Círculo DaVinci, como ejemplo para el resto de las compañías, es algo que nos llena de orgullo y que nos invita a seguir trabajando en esta línea”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria confirma su compromiso con el desarrollo social y la generación de empleo en Colombia

Tamaño del mercado de tipo carne de origen vegetal alcanza los 12,530 mdd para 2027

 

Comunicado. Bavaria y el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) de Colombia siguen generando alianzas que contribuyen al desarrollo social y generación de empleo de los atlanticenses. Por eso, llegó al municipio de Palmar de Varela la Feria de Oportunidades SENA – Bavaria, dirigida a egresados y a toda la población de Palmar, Sabanagrande, Ponedera y Santo Tomás.

“Uno de los grandes compromisos que tenemos es promover espacios que signifiquen oportunidad para todos aquellos que estén en busca de formación y de un empleo digno y bien remunerado. Por eso, estamos trabajando de la mano con Bavaria, en una alianza para capacitar a personal local en áreas relacionadas al sector y a la producción cervecera que están construyendo, y así dinamizar el mercado profesional de la región”, afirmó Jacqueline Rojas Solano, directora del SENA regional Atlántico.

“Desde Bavaria, con nuestra nueva Cervecería del Atlántico, buscamos ser un motor de desarrollo para la región. Por eso desde ya estamos trabajando en capacitar a personal local de la costa atlántica en áreas relacionadas a la producción cervecera, facilitando su inclusión laboral en la empresa y siendo dinamizadores del mercado profesional de la región. Con esta alianza junto al Sena, y puntualmente con esta feria de empleo, buscamos a los mejores talentos de la región para que nos ayuden a construir un futuro con más motivos para brindar” afirmó Samira Fadul, vicepresidenta Legal y de Asuntos Corporativos de Bavaria.

Durante la jornada se realizó la preinscripción a la oferta cerrada Técnico en Mecánica de Maquinaria Industrial. Cabe mencionar que, el pasado mes de agosto, el SENA firmó un Memorando de Entendimiento con la empresa Bavaria, para promover espacios de formación para el mejoramiento de las competencias técnicas de la población de las zonas de influencia de Palmar de Varela, definir en conjunto el contenido curricular y los diseños de los programas que sean necesarios para el éxito del proyecto, contribuir en el mejoramiento de las condiciones de acceso a la formación educativa de la población y asistir en los procesos de intermediación laboral que se requieran dentro del proyecto a través de la Agencia Pública de Empleo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tamaño del mercado de tipo carne de origen vegetal alcanza los 12,530 mdd para 2027

FDA, USDA y EPA proponen estrategia para reducir pérdida y desperdicio de alimentos en Estados Unidos

 

Cargar más

Noticias