FoodForum Guadalajara 2025

Guadalajara Jalisco fue, una vez más, el escenario el pasado 20 de mayo para la realización del FOODFORUM GUADALAJARA 2025, en donde contamos con un gran número de asistentes que se dieron cita al evento con el objetivo de obtener información actualizada con respecto a tendencias de manufactura y herramientas para aumentar la productividad del sector de alimentos y bebidas de la región occidente del país.

El foro contó con un panel de personalidades respaldadas por su experiencia en el sector, quienes compartieron con los asistentes diversos temas de análisis.

Como parte de los desayunos a la carta, los asistentes pudieron elegir:

El primer desayuno se tituló “IA en la Industria Alimenticia: un año de aceleración e innovación disruptiva”, y estuvo a cargo de Eduardo Molina Cortina, en donde compartió los avances generales que se han presentado en el sector en el último año:

  • El progreso acelerado de la IA manifestado en varias áreas fundamentales: El Ascenso de los Agentes de IA, es decir, los sistemas o entidades inteligentes capaces de percibir su entorno, razonar, planificar y tomar acciones de forma autónoma para alcanzar objetivos específicos, actuando en nombre de un usuario u otro sistema.
  • Evolución de Modelos (LLMs): El desarrollo de modelos de IA ha seguido una doble vía fascinante. Por un lado, continúa la carrera por construir Modelos de Lenguaje Muy Grandes (VLLMs), con expectativas de alcanzar billones de parámetros (se estima que GPT-4 tiene 1.8 billones).
  • Mejora del Razonamiento y Capacidades: Más allá del tamaño del modelo, se han logrado avances significativos en las capacidades intrínsecas de la IA.
  • Inversión y Panorama Global: En 2024, la IA generativa atrajo particularmente la atención, con 33.9 mil mdd en inversión privada global en 2024, un aumento del 18.7% respecto a 2023.
  • La huella expansiva de la IA en la industria global de alimentos y bebidas: La IA está dejando una marca indeleble en la industria de alimentos y bebidas. Las proyecciones del mercado de IA en este sector apuntan a una expansión masiva.

Molina indicó que las empresas del sector alimentario están invirtiendo en IA motivadas por una serie de factores estratégicos y operativos clave que resuenan directamente con las prioridades de los profesionales de gestión de calidad, I+D y marketing: Eficiencia y reducción de costos, Calidad y seguridad, Innovación y desarrollo de nuevos productos (NPD), Resiliencia y visibilidad de la cadena de suministro y Sostenibilidad.

  • Transformando operaciones: IA para la eficiencia y la resiliencia (ejemplos del último año). Ejemplos recientes ilustran estos beneficios: Bimbo (México) implementó IA para una gestión de inventario más precisa en sus operaciones mexicanas, lo que resultó en una reducción del 20% en los costos logísticos, una mejora en los tiempos de entrega a las tiendas y una disminución del inventario obsoleto.

Kellanova utiliza IA para identificar rápidamente posibles sustitutos de ingredientes (por ejemplo, diferentes grados de arroz o maíz) en caso de interrupciones en la cadena de suministro. 

  • Mejorando la calidad y la seguridad: la IA como guardián. La garantía de calidad y la seguridad alimentaria son pilares fundamentales en la industria, áreas donde la IA está demostrando ser una herramienta transformadora.

Ejemplos concretos de implementación incluyen a Nestlé con la implementación de herramientas de visión impulsadas por IA en sus plantas de chocolate, así como a Tyson Foods que utiliza visión por computadora para rastrear partes específicas de pollo (muslos, pechugas) a medida que avanzan por las plantas de procesamiento, probablemente para control de calidad y gestión de inventario.

Molina afirmó que, en definitiva, la IA no es simplemente una actualización tecnológica; representa una transformación fundamental en la forma en que se pueden concebir, producir, controlar y comercializar los alimentos. Para la industria alimentaria mexicana, abrazar la IA de manera estratégica, informada y responsable no sólo es una vía hacia una mayor eficiencia y competitividad, sino también una oportunidad para liderar en innovación, seguridad y sostenibilidad en los años venideros.

El segundo desayuno se tituló “Adaptarse para Liderar la Seguridad Alimentaria del Futuro: Claves de cambios en la ley Food Safety Modernization Act (FSMA) y la implementación de los Controles Preventivos para alimentos humanos version 2.0 para Exportar a EE.UU.”, y estuvo a cargo de Alfonso Gasca.

En esta charla se presentó de forma clara y estratégica los cambios más importantes en el marco regulatorio de la FSMA y la actualización del curso Preventive Controls for Human Food versión 2.0 (FSPCA, octubre 2024), destacando cómo estos impactan directamente en la capacidad de las empresas para exportar a Estados Unidos y mantener su competitividad.

A través de un enfoque práctico y dirigido a líderes, el autor abordó:

  • La evolución de la regulación estadounidense en inocuidad alimentaria.
  • El nuevo rol del PCQI (persona calificada en controles preventivos) bajo el esquema actualizado.
  • Qué esperan hoy los compradores estadounidenses.
  • Cómo las empresas pueden prepararse para cumplir y destacar, mediante liderazgo activo, estrategias de cultura de inocuidad y alineación de procesos clave.

El mensaje central fue: adaptarse no es una opción, es una estrategia de liderazgo empresarial en un entorno donde la confianza en la inocuidad define quién accede a los mercados globales.

El tercer desayuno a la carta fue “Reinventando el color: Soluciones naturales ante un entorno regulatorio cambiante”, por Pamela Malavassi, Sales Account Manager en Sensient Colors Latin America.

Por su parte, la agenda de conferencias fue la siguiente:

  • Inocuidad, TPM y Productividad”, por Elda Almazán, quien es QA con más de 22 años de experiencia en liderazgo en Aseguramiento de Calidad, Seguridad Alimentaria, Cumplimiento Normativo y colaboración en I+D. Experta en desarrollar programas globales de calidad, potenciar la colaboración interdisciplinaria e impulsar la mejora continua mediante KPI estratégicos y la optimización de procesos, y Rogelio Bautista, quien por su parte tiene 20 años trabajando en la industria alimentaria.
     
  • “Cadena de suministro en tiempos de cambio. Acciones tácticas de excelencia operacional”, presentada por Eduardo Quiroz García, quien cuenta de 30 años en empresas de productos de consumo masivo, dirigiendo áreas de Planeación de Cadena de Suministro, Logística y Distribución, Transporte Multimodal, Impo/Expo, Manufactura, Medio Ambiente, Seguridad y Salud.
     
  • “Sustitución de aditivos alimentarios por opciones naturales y sus implicaciones en la cadena de suministro”, por Guillermo de Icaza, quien es ingeniero bioquímico, administrador en Procesado de Alimentos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro, con una Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (en proceso de titulación) de la Universidad Iberoamericana. Cuenta con experiencia en asesoría en desarrollo de productos y optimización de procesos en distintas empresas en México, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana y Costa de Marfil.
     
  • “Uso de simbióticos en la formulación y desarrollo de alimentos funcionales”, Raquel Gómez dio esta plática, ella es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 2 (2023-2027) y anteriormente Nivel 1 (2016-2022). Actualmente, se desempeña como Profesora de Carrera Asociado “C”, Tiempo Completo en la FES Cuautitlán de la UNAM, con una trayectoria de 26 años. Ha impartido más de 120 cursos en las áreas de Bioquímica Microbiana, Microbiología Industrial y Química Industrial III.
     
  • “Evolución en la planta con herramientas de productividad. Caso Kanban y gestión de inventarios”, por José Luis Ruiz, uno de los gurús del LEAN y que ha estado en áreas de implementación de Lean Enterprise-Procesos de Manufactura y Servicios en todos los procesos de negocios, fabricación, acondicionamiento, cadena de suministro, áreas administrativas, mercadotecnia y ventas.
     
  • “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”, por Genaro Trías, consultor en desarrollo humano y organizacional, ha desarrollado un sistema para el desarrollo de habilidades y conducta profesional en el trabajo, mismo que puede utilizarse para el aseguramiento de la calidad en el desempeño laboral, y como esquema para impulsar los procesos de mejora continua de personas, equipos y organizaciones.
     
  • “Ruta crítica para la validación en la industria alimentaria”, por Humberto Zardo, quien desde 1973 trabaja en la industria de productos para la salud ocupando posiciones con creciente complejidad desde el control de calidad hasta la dirección técnica y de fábrica. En los últimos 15 años ha prestado servicios en más de 40 países, en áreas de especialización: planeación de producción, gestión y mejora de la calidad, validación de proveedores, gestión de contractos y suministro, desarrollo y mejora de procesos para cumplir con normas internacionales de BPM, identificación y desarrollo de colaboración corporativa para obtener resultados con calidad y economía.

Agradecemos a nuestros patrocinadores y al Comité organizador por hacer posible el éxito del FOODFORUM GUADALAJARA 2025. ¡Muchas gracias!